sábado, 5 de enero de 2013

LITERATURA PERUANA





CLASIFICACIÓN:

* LITERATURA QUECHUA
  • La literatura cortesana, llamada así por haberse realizado en la corte de los Incas, era la literatura oficial y su ejecución estaba encargada a los amautas o profesores y a los quipucamayos o bibliotecarios, que usaban el sistema mnemotécnico de los quipus o cordones anudados. Tres fueron los géneros principales que cultivaron: el épico, el didáctico y el dramático.
    • El género épico está representada por los poemas que expresaban la cosmología del mundo andino (mitos de la creación, el diluvio, etc.), así como las que relataban el origen de los incas (leyendas de los hermanos Ayar, de Manco Cápac y Mama Ocllo, etc.).
    • El género didáctico abarcaba fábulas, apólogos, proverbios y cuentos, ejemplares de los cuales han sido recogidos modernamente por diversos estudiosos.
    • El género dramático, que a decir del Inca Garcilaso, abarcaba comedias y tragedias (obviamente, buscando sus equivalentes en la cultura occidental). En realidad eran representaciones teatrales en donde se mezclaban danza, canto y liturgia. Se afirma que el famoso drama Ollantay, cuya versión escrita data de la época colonial, tendría un núcleo fundamental de origen incaico y una serie de interpolaciones posteriores enderezadas a amoldarla al teatro hispano.
  • La literatura popular, es la que surgió espontáneamente en el pueblo y en el campo. Abarca masivamente el género lírico, es decir, composiciones poéticas que estaban unidas a la música y la danza, y que por lo general eran entonadas en grandes masas corales, alternándose hombres y mujeres. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcados en una ritualización expresada a través del arte. Son dos sus manifestaciones principales:
    • El harawi, canción de diversos tipos (de amor, de arrepentimiento, de alegría, etc.). Tenía un carácter intimista y estaba a cargo de un aeda, denominado harawec o haravicu. En la época colonial derivó en el huayno y en el yaraví.
    • El haylli, himno de alegría, se entonaba en las fiestas religiosas o en celebraciones de triunfos.

* LITERATURA DE LA CONQUISTA





* LITERATURA DEL VIRREINATO



* LITERATURA REPUBLICANA




* LITERATURA CONTEMPORÁNEA

REFERENCIA HISTÓRICO CULTURAL

Existía un estado oligárquico y dependencia de capital financiero externo. Se da la Segunda Guerra Mundial: hegemonía del imperialismo norteamericano. Desarrollo de ideologías y movi­mientos políticos: socialismo, aprismo, populismo, social-cristianismo, neoliberalismo. Influencia de movimientos de libe­ración nacional y anticolonialistas en el Tercer mundo (1960). Aparición de grupos armados y guerrilleros. Explosión demográfica y andinización de las ciudades. Incipiente desarrollo industrial y tecnológico. Expansión y masificación de la educación nacional.


CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

  • Valor y trascendencia de la van­guardia literaria (futurismo, surrealismo, existencialismo y del indigenismo).
  • Presencia augural de César Vallejo en la literatura peruana contempo­ránea.
  • Generaciones importantes: 1950-1960-1970.
  • Poesía pura y poesía comprometida.
  • La narrativa moderna. Realismo agrario y realismo urbano.
  • Lo real maravilloso: Vargas Llosa. La síntesis de Arguedas.
  • Predominio de la narrativa. Pro­yección internacional (1970).


REPRESENTANTES

  • Poesía: Vallejo, Martín Adán, Westphalen, Valle Goicochea, Romualdo, W. Delgado, Eielson, Rose, F. Bendezú, M. Florián, Blanca Várela, Corcuera, Calvo, Naranjo, Heraud, Cisneros, Hinostroza, J. Cristóbal, J. Pimentel, Rosina Valcárcel, Cesáreo Martínez, Carmen Olió.
  • Narrativa: López Albújar, J. Diez Canseco, Ciro Alegría, Arguedas, Vargas Vicuña, Ribeyro, Congrains, Scorza, Zavaleta, Vargas Llosa, Reynoso, G, Víaña, Bryce, M, Gutiérrez, G. Martínez.
  • Teatro: Juan Ríos, S. Salazar Bondy, Solari Swayne, Alonso Alegría.
  • Ensayo y periodismo: Mariátegui, Luis E. Valcárcel, Basadre, L.A. Sánchez, Porras B., A. Escobar, LJ. Cisneros, A. Cornejo Polar, F. Miró Quesada.
* SIGLO XX - EL VANGUARDISMO



EL VANGUARDISMO
En el Perú el movimiento vanguardista se produce entre los años de 1920 y 1930. Durante esta década la literatura reflejó al vanguardismo europeo, pero sin llegar a ser una simple repetición, ya que la realidad peruana influyó preferentemente en los temas.

CONTEXTO HISTÓRICO
Algunos acontecimientos históricos animaron en nuestros escritores su orientación vanguardista. La Revolución Bolchevique de 1917 en Rusia, el proceso acelerado de los medios de comunicación (radio, TV, diarios, etc.); el desarrollo tecnológico (máquinas, complejos industriales), las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al capitalismo.

El segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) propugna la dependencia económica del capitalismo extranjero. El Oncenio de Leguía significó la subordinación de la oligarquía terrateniente a la nueva burguesía burocrática comprometida con el imperialismo norteamericano. Todo esto agudiza los problemas económicos, políticos y sociales.

Se difunden las ideas socialistas y se fundan partidos de orientación popular (Partido Comunista); la clase obrera se organiza y forma una gran agrupación (CGTP); se produce la Reforma Universitaria; la juventud muestra su rechazo y oposición al régimen injusto, se funda la mejor revista peruana: Amauta (1929) declara orientación socialista y bajo la dirección de José Carlos Mariátegui.

TIPOS DE VANGUARDISMO:

POESÍA PURA
* César Moro (Alfredo Quíspez Asín, Lima 1906 - 1966)
La tortuga ecuestre

* Carlos Oquendo de Amat (Puno 1905 - 1936)
Cinco metros de poema

* Martín Adán (Rafael de la fuente y Benavides, Lima 1908 - 1985)
La casa de cartón (novela-poema 1928)
La rosa de la espinela

* Xavier Abril (Lima 1905 - 1990)
Difícil trabajo
Descubrimiento del alba

* Tiene afinidad con el vanguardismo europeo expresan la subjetividad del hombre (sueños, fantasías, etc.)

POESÍA SOCIAL
* César Vallejo (La Libertad 1892 - 1938)

* Alberto Hidalgo (Arequipa 1897)
Dimensiones del hombre
Oda a Stalin

* Alejandro Peralta (seudónimo: Gamaniel Churata, Puno 1899-1973)
Ande El Kollao

* Luis Carlos Nieto (Sicuani-Cuzco 1910-1987)
Puños en alto
Mariátegui

* Esta vertiente practicó la protesta social y reivindicó la cultura indígena asumiendo su defensa.